Entradas

Y tú, ¿cómo motivas?

Imagen
Hace unos días, cuando una persona se enteró de que trabajo en un departamento de RRHH me hizo la pregunta del título de este post: "¿cómo motivas a la gente?". Teniendo en cuenta el ambiente informal de la conversación contesté medio en broma, sin decir nada interesante, pero reconozco que he estado unos cuantos días dando vueltas al tema, porque no conseguía encontrar una respuesta satisfactoria. Por un lado la pregunta tiene trampa, ya que hace que la responsabilidad de la motivación del trabajador recaiga únicamente en RRHH y ese es un aspecto que no comparto. Por otro lado, desde el área de gestión de personas, se me ocurrían varias formas de aumentar la satisfacción del empleado, pero no de motivarle directamente. Tomamos decisiones que pueden motivar o desmotivar, pero la experiencia me dice que una misma decisión motivará a unos y desmotivará a otros. Es más, se me ocurren muchas más formas de desmotivar que de motivar.  En el campo de la motivación, tiene...

Miedo a tomar decisiones

Imagen
La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles para resolver un problema actual o potencial. Por lo tanto, para tomar una decisión, debe existir la posibilidad de elegir entre diferentes opciones de solución al problema. Si no hay más de una opción, no hay decisión posible. A lo largo de nuestra vida, vamos tomando decisiones que marcarán nuestro futuro familiar, sentimental, profesional, etc. La toma de decisiones suele darnos más miedo por la incertidumbre de saber que pasaría con la opción descartada que por la elección en si misma. Por ejemplo, el problema no es elegir a mi pareja, es dejar de lado a todos/as los/las demás mujeres/hombres que podrían ser mi pareja. En las organizaciones existen 3 niveles jerárquicos en la toma de decisiones: Nivel estratégico: alta dirección, planificación global de toda la empresa Nivel táctico: planificación de los subsistemas empresariales Nivel operativo: desarrollo de operaciones cotidianas ...

¿Mejor contratar personal sobrecualificado?

Imagen
La actual situación económica hace que los procesos de selección hayan cambiado radicalmente. Hace pocos años las empresas tenían serias dificultades para encontrar personal y ahora sucede lo contrario. Como muestra, los portales de empleo ofrecían servicios para destacar las ofertas de trabajo y ahora ofrecen destacar currículums por un módico precio. Está claro que el paradigma ha cambiado y eso lleva a que en cualquier proceso de selección haya muchísimos candidatos, pero la duda sigue siendo la misma: ¿cuál de ellos es el mejor?  Muchas empresas, sobretodo pequeñas y medianas, se sienten afortunadas porque están consiguiendo contratar perfiles muy cualificados para los puestos que tienen que desarrollar, en ocasiones demasiado. En España, el nivel de sobrecualificación es de un 31%, frente al 19% de la Unión Europea. ¿Es positivo contratar a alguien con mayor formación de la necesaria para un puesto de trabajo? Llega el momento de plantearse las eternas pregu...

La Reforma Laboral y su principal problema para el trabajador

Imagen
Sobre la reforma laboral ya se ha dicho y escrito muchísimo. Para unos es la panacea que nos sacará de la crisis. Para otros todavía nos hundirá mucho más. Yo sigo preguntándome cuando entenderemos que de la crisis tendremos que salir nosotros solitos.  En cualquier caso el tiempo dará o quitará razones, pero mientras eso pasa, los analistas dicen que es una reforma que acerca nuestra legislación laboral a un modelo más europeo, sobretodo por el aumento de la flexibilidad que otorga al empresario para contratar y para despedir. Parece que esto hace que el mercado sea más exigente con los trabajadores, que deberán mantener altos niveles de competitividad en toda su trayectoria laboral para no ser sustituidos por otros empleados mejor cualificados. Esto parece una ventaja para los trabajadores más jóvenes y con talento. En cualquier caso, es necesario que se establezca un sistema de formación continua realmente eficaz para trabajadores y desempleados. Aquí ya podemo...

Competitividad vs. productividad

Imagen
Tras la reforma laboral llevada a cabo hace sólo unas semanas, últimamente oigo hablar mucho de Alemania, de sus minijobs y de lo productivos que son. Parece que la productividad es la gran asignatura pendiente del mercado laboral español. Sin embargo, me planteo si lo realmente importante es ser productivo o ser competitivo. Muchas veces se confunden los dos términos hasta el punto de utilizarlos erróneamente. La competitividad es la capacidad que tiene una empresa para destacar sobre sus competidores y aportar valor añadido a sus clientes por un precio igual o inferior. Por lo tanto, cuando hablamos de competitividad siempre comparamos una empresa con otra/s. En cambio, la productividad es la capacidad que tiene la empresa para producir lo mismo con un gasto menor que sus competidores. Este criterio también puede aplicarse a cada trabajador de forma individualizada, es decir, será más productivo el trabajador que consiga un mismo resultado por un menor precio. ...

¿Nuestro verdadero valor son las personas?

Imagen
En nuestro entorno competitivo y cambiante, la fuente principal de ventajas competitivas reside en saber utilizar el conocimiento y su capacidad de innovar para aportar valor añadido. Todos hemos oído hablar de la era del conocimiento. No olvidemos que la capacidad humana de crear conocimiento es infinita. Según Davenport y Prusak el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y saber hacer. Eso es lo que nos aportan los empleados de una organización. En un momento de crisis como el actual, donde se está dando mucho valor a los resultados económicos, hay que destacar que el capital intelectual se puede considerar como activos intangibles de la organización. El valor de una empresa lo podemos dividir en dos grandes bloques:  Activos tangibles  Activos intangibles.  Hoy los activos intangibles, en la mayoría de las empresas, representa más valor que los tangibles. Sin embargo, la gr...

Preguntas sin respuestas sobre la situación actual

Imagen
Ahí van unas cuantas preguntas que me rondan por la cabeza: ¿Por qué si todos los funcionarios trabajan tan poco y tienen tanto tiempo libre no estamos todos opositando? ¿Por qué si todos los funcionarios tienen que reclamar tanto por sus derechos ninguno pide la cuenta? ¿Por qué nunca he encontrado a alguien que admita que no es bueno en su trabajo? ¿Por qué si España no es un país intervenido tiene que hacer caso a todo lo que dice Europa? ¿Por qué no copiamos la normativa laboral alemana si todo lo hacen tan bien? ¿Por qué tenemos tanto miedo a la reforma laboral si se supone que nos ayudará a salir de la crisis? ¿Por qué si los bancos están tan afectados por la crisis cada vez atienden menos horas a sus clientes? ¿Por qué tenemos una moneda única europea y no tenemos una política económica común europea? ¿Por qué los políticos nos dicen que hacen cosas "porque no tienen más remedio"? Si no encuentran remedios, ¿qué hacen ahí? ¿Por qué no intentamos dedic...