Entradas

El empleado imprescindible

Imagen
A estas alturas de la película, doy fe de que todavía hay trabajadores que se consideran imprescindibles para la viabilidad de sus empresas. Decía Sam Walton, fundador de Walmart que hay un solo jefe: el cliente. Y él puede echar a todos, desde el presidente de la empresa para abajo, simplemente yendo a gastar su dinero a otro sitio. Evidentemente, no le falta razón. Así que si hay una persona imprescindible, es el cliente. Pero ¿y dentro de las empresas? ¿Hay trabajadores imprescindibles? No conozco ningún caso de ninguna empresa que haya cerrado por perder a un empleado, por mucho talento que éste tuviera, independientemente de la responsabilidad que tuviera dentro de la organización. Es cierto que la marcha de algunas personas puede ocasionar muchos problemas a corto plazo, pero se acaban solucionando a medida que la empresa se adapta a la nueva situación. Parece evidente que nadie es imprescindible, pero he comprobado como hay personas que no tienen esta idea realmente i...

2 muestras de paternalismo en el mercado laboral

Imagen
En el argot de los departamentos de RRHH abundan conceptos que presuponen la importancia y la madurez del empleado. Hablamos de delegar, de talento, de liderazgo... Son términos con los que presuponen a empleados capaces de desarrollar su potencial de manera autónoma. Sin embargo, en este contexto hay hechos que chirrían. Veamos dos muestras claras de cómo la mayoría de empresas siguen tratando a sus empleados como personas inmaduras e incapaces de gestionar: Las pagas extraordinarias. La mayoría de empresas cuenta con dos pagas extras, una en verano y otra en la época navideña. ¡Seguimos perpetuando una costumbre que nació en 1940! Para algunos es ideal, ya que permite afrontar los gastos de las vacaciones de verano y los de los regalos de Navidad. Algo que nació como un parche del franquismo, se ha perpetuado para hacer frente a las dos épocas con más gastos del año, ya que se presupone que el empleado es incapaz de gestionar sus ingresos mensuales. Mientras, lo que realmente suc...

5 dudas razonables sobre la marca personal 2.0

Imagen
Tengo perfil en Linkedin, Twitter, Facebook, Google+ y Bebee. Hago un uso mayoritariamente profesional de estas redes sociales y además hace años que mantengo activo este humilde blog. Es cierto que en algunas redes mi presencia es bastante testimonial pero en otras soy bastante activo. Hace muchos años un reclutador contactó conmigo para iniciar un proceso de selección. Desde entonces he cambiado varias veces de empleo gracias a los portales típicos y a los anuncios que han publicado algunas consultorías de RRHH, pero no puedo decir que estos cambios se hayan producido por mi "reputación 2.0". Esto me ha llevado a plantearme la utilidad real de las redes sociales para posicionar la marca personal a la hora de encontrar empleo y me ha planteado una serie de dudas: Si tan importante es la reputación online, ¿por qué la mayoría de directivos de las grandes empresas de este país no están presentes en las redes sociales? Si las redes sociales sirven para mostrar tu compe...

¿De verdad estás motivando?

Imagen
Un ejercicio interesante cuando trabajo la motivación en cursos de liderazgo, es pedirles que dibujen en un gráfico la evolución de su motivación durante los últimos 10 años. En un eje se marca el tiempo y en el otro el nivel motivacional. Curiosamente, cuando se inicia un nuevo empleo, ese nivel suele aparecer muy alto para ir bajando y oscilando en los meses o años posteriores. Es decir, los trabajadores suelen llegar motivados de serie a las empresas y, con el paso del tiempo, van perdiendo una parte de esa motivación por causas diferentes.  Teniendo esto en cuenta, ya me suena extraño cuando escucho aquello de que "la empresa debe motivar al trabajador". Más bien, debe preocuparse de no desmotivar. Aún así, muchas compañías se preocupan de forma explícita de este tema y organizan eventos, jornadas o juegos con la única finalidad de motivar a su plantilla. De hecho,  algunas llegan a tener "departamentos de felicidad" , como si mi felicidad tuviera que d...

Sobre los becarios gratis de @JordiCruzMas

Imagen
Hace pocas semanas se inició una polémica a raíz de unas declaraciones de @JordiCruzMas , el prestigioso chef del restaurante ABaC sobre los becarios que trabajan gratis en su restaurante. Jordi defiende que es normal que los estudiantes trabajen gratis a cambio de la formación práctica que reciben. A partir de aquí, las redes sociales se han convertido en un hervidero de opiniones a favor y en contra del chef, llegando en muchos casos a perder las formas. Por partes: Un becario es, por definición, un estudiante en prácticas. La finalidad de las prácticas es (o debería ser) que el estudiante adquiera los conocimientos prácticos que no ha podido adquirir en su centro de estudios. Por lo tanto, un becario sigue teniendo la etiqueta de "estudiante". ¿Debe entonces cobrar también cuando dedica horas y esfuerzo a asimilar los contenidos teóricos en un aula? Es evidente que mientras desarrolla sus prácticas, el estudiante puede estar desarrollando un trabajo que ...

¿Por qué no nos dejan aportar todo lo que podríamos?

Imagen
Durante mis años de experiencia en el ámbito de la gestión de personas, he escuchado quejas de colegas sobre el poco peso que las direcciones generales dan a Recursos Humanos a la hora de tomar decisiones estratégicas. Bueno, debo reconocer que yo también me he quejado con cierta frustración, ya que consideraba que nuestro departamento tenía mucho que aportar y que esta información valiosa se tiraba por la borda. Visto así, tal vez nos falta un poco de humildad... La respuesta es tan evidente como desagradable: no nos dejan aportar todo lo que podríamos porque no quieren. Es decir, nuestro cliente, quién nos paga la nómina, sólo quiere una parte de nuestros productos: hacer contratos, nóminas, sanciones, etc. Ese trabajo que debe hacerse sí o sí. Esto significa que, de momento, no es capaz de ver la ventaja competitiva que le aportaría comprar otro tipo de productos. Es como si Samsung o Apple se quejasen constantemente porque los clientes no compran sus mejores teléfonos y ...

¿Diferenciarte de qué? ¿De quién?

Imagen
Dicen los gurús de la gestión de personas que cuando buscas trabajo debes buscar aquello que te hace diferente de los demás. Incluso hay portales como Infoempleo que recomiendan técnicas para fomentar esa diferenciación. A veces da la sensación de que si tienes un blog profesional y un buen perfil en redes sociales, puedes aspirar a cualquier trabajo que te propongas. Hace casi 15 años que, de una manera o de otra, he estado gestionado procesos de selección. Nunca me han pedido un comercial "diferente", sólo un "buen" comercial. Parece que ahora tengamos que inventar la sopa de ajo, pero las empresas quieren buenos profesionales de su sector, que aporten formación, experiencia y ganas suficientes para realizar las tareas asignadas de la mejor forma posible. En realidad les da exactamente igual si tienes un blog o un perfil de Twitter con muchos seguidores. Si además hablamos de un perfil poco cualificado (la mayoría de gurús de RRHH se olvidan de este tipo de ...