Entradas

Redes sociales y sus sesgos en la comunicación

Imagen
Son un tema recurrente en los blogs de RRHH y se presentan como "la solución" al problema de la comunicación interna en las organizaciones. Por supuesto,  en este blog también hemos analizado algunos de los usos que podemos hacer del 2.0 . Hay quien va más allá y considera que el correo electrónico ha muerto porque ha quedado desfasado con respecto a las grandes propiedades de las redes sociales. A pesar de ello, todavía no conozco a ninguna compañía que haya decidido prescindir de los correos corporativos. La primera reflexión es la dificultad de anticipar el futuro de las redes sociales teniendo tan poca expèriencia. Facebook, la red de redes, nace en 2004, pero no se extiende de forma masiva hasta después de unos años. Si en tan poco tiempo han provocado tantos cambios, ¿cómo podemos saber lo que pasará en un tiempo? ¿Alguien recuerda Myspace, Secondlife o Messenger? Pero me parece más peligrosa la segunda cuestión: no todo lo que comunicamos somos capaces de co...

Sobre nuestra Dirección General

Imagen
Mucho se ha teorizado sobre las posibilidades de una buena gestión de personas,  los problemas de gestionarlas de forma incorrecta o no gestionarlas de ninguna manera.  Cuando uno lee los artículos de blogs, revistas o escucha a los grandes gurús, tiene la sensación de que todo está en nuestra mano, que somos completamente autónomos para gestionar de la mejor manera posible. La práctica, el día a día, dice que esto no es exactamente así. No todas las políticas de RRHH sirven de la misma manera para todas las compañías. Además, en muchos casos hay un obstáculo casi insalvable: la dirección general de la compañía. La mayoría de nuestras direcciones están compuestas por personas que se formaron hace mucho tiempo. Poco a poco, las responsabilidades les fueron robando el tiempo para seguir reciclándose y continúan aplicando formas de gestión caducas desde hace mucho tiempo. Ellos han trabajado así durante muchos años y no les ha ido nada mal: cobran una pasta, sienten el respe...

RRHH: Gestores de emociones

Imagen
En 1995, un psicólogo estadounidense llamado Daniel Goleman publicó el libro “Inteligencia emocional”, popularizando así un tema del que ya se había hablado anteriormente en diferentes artículos. Hasta ese momento, se había creído que un alto nivel de coeficiente intelectual o un buen expediente académico eran buenos previsores del desarrollo laboral de una persona, pero las teorías de Goleman tiraban por tierra esta teoría. El elemento clave del desarrollo profesional es la inteligencia emocional. Lo curioso, es que a priori, parecen dos términos antagónicos: lo racional vs. lo pasional, actuar con la cabeza vs. actuar con el corazón, etc. Primero hay que diferenciar entre emoción y sentimiento: mientras la primera dura muy poco tiempo y es muy intensa, el segundo se alarga mucho más pero es menos intenso. En ambos casos, se generan a partir de un análisis subjetivo que hace el individuo de los diferentes estímulos que va recibiendo. Es decir, un mismo estímulo puede generar dif...

Sí, yo me salto ciertas normas

Imagen
Hace unos días que unos amigos que venían de fuera le regalaron a mi hija un pantalón de una conocida marca de moda. Al probarle la prenda le iba pequeña. Suerte que se trataba de una cadena de moda multinacional y yendo a cualquiera de sus tiendas nos los podrían cambiar por otros de la talla adecuada. La sorpresa es que al llegar a la tienda, mis amigos habían confundido el ticket regalo con el de otra prenda. Así que tenemos unos pantalones de una talla incorrecta pero no tenemos comprobante. En esa situación, les explicamos a una dependienta y a la responsable de tienda que sólo queríamos cambiar la talla. No queríamos ni otro modelo de pantalón, ni mucho menos el dinero. Además, ese pantalón lo venden en exclusiva en su cadena de tiendas, ya que es de su propia marca. Ambas nos explicaron muy amablemente que la norma dice que sin ticket no se puede cambiar nada y que el programa informático con el que realizan el inventario no les dejaba modificar nada manualmente. Resultado: Si ...

Embajadores de marca: ¿nacen o se hacen?

Imagen
La respuesta a la pregunta del título de este post parece evidente: se hacen. Pero cuando en nuestra empresa detectamos que un empleado es embajador de otra marca, somos capaces de asumir que no lo hemos hecho (sí, sí, nosotros) o le culpamos de todos nuestros males por su irresponsabilidad. Imaginemos a un empleado de una importante cadena de supermercados. Al salir de su trabajo, de camino para casa, para a hacer la compra en la competencia y llega a casa con bolsas de otra cadena. Su vecino coincide con él en el ascensor y piensa de forma inconsciente "si trabajando allí, viene con bolsas de otro supermercado...". Mercadona o Zara apenas han invertido en publicidad, sin embargo han conseguido que sus empleados sean embajadores de marca y que ellos sean la mejor publicidad. Pero evidentemente, esto no es gratis. Un embajador de marca es un empleado suele tener un fuerte sentimiento de pertenencia y eso sólo se consigue con un alto nivel de  compromiso . Todas las...

Empleados low cost

Imagen
Hace tiempo vi un reportaje en televisión sobre el auge de la moda "low cost" que llegaba a la conclusión de que un producto de este tipo no es más que lo que nos han vendido siempre pero eliminando servicios. De esta manera, si el pasajero de una compañía aérea quería los mismos servicios que en una compañía convencional, en la low cost iba pagando extras que hacían que el billete acabase siendo más caro. Recordé este reportaje porque un conocido me dijo que él era un profesional low cost, aunque supongo que él no considera que su producto (trabajo) aporte menos servicios que los de su competencia. Aproximadamente, uno de cada cuatro españoles en edad activa están en desempleo. El mercado laboral es eso: un mercado. Por lo tanto, se mueve por la ley de la oferta y la demanda. Ahora hay muchos candidatos y su precio baja. Es fácil encontrar profesionales mejor formados, con más experiencia y que acepten cobrar bastante menos de lo que hubieran pedido hace unos pocos ...

¿Que formación debe tener un técnico de RRHH?

Imagen
El área de RRHH es tan amplía que si alguien nos preguntase qué debe estudiar para dedicarse a este mundillo, costaría responderle. De hecho, los perfiles formativos de las personas que nos dedicamos a este campo, es muy diverso y habitualmente tendemos a pensar que nuestra formación es la más apropiada. Hagamos un análisis empezando por el principio del proceso: Un empresario necesita empleados que hagan todas las tareas que él no quiere, no puede o no sabe hacer. Para ello necesita hacer un proceso de reclutamiento y selección. Se trata de elegir al empleado cuyos conocimientos, habilidades y actitudes sean los más apropiados para el puesto. En definitiva, deberemos hacer una proyección de su conducta en el futuro. Siempre que hablamos de conducta, Psicología es la opción más apropiada. Una vez hayamos elegido, el empresario deberá formalizar un contrato de trabajo y además elegir el que más se ajusta a sus necesidades. Para ello, lo ideal sería Relaciones Laborales . El pri...