Entradas

Año nuevo, ¿los própositos de siempre?

Imagen
En pocos días acabará 2012 y, como cada año, nos propondremos retos muy similares a los que nos propusimos en años anteriores y no pudimos cumplir: ir al gimnasio, dejar de fumar, adelgazar, etc. Cuando pensemos en ello, nuestro subconsciente ya sabrá que no lo vamos a conseguir. ¿Por qué deberíamos conseguirlo este año y no en los anteriores? Además, este año será nefasto para conseguir todo aquello que tenga que ver con el entorno laboral y económico. Ya he llegado al punto de conocer personas que, a pesar de estar en paro, no buscan trabajo porque con la tasa de desempleo actual, será imposible que encuentren algo. Sin embargo, bien enfocado, hacer el ejercicio de reflexionar sobre los propios objetivos personales para el próximo año puede ser muy positivo. Pocas veces nos damos esa oportunidad a lo largo de 365 días, aunque es posible que no consigamos los resultados esperados porque lo enfocamos de forma equivocada. La primera pregunta que debería plantearme es ¿cómo q...

Y tú, ¿con qué te comprometes?

Imagen
Hace unos meses, @rafiln  explicaba en su blog como hacerse millonario fácilmente . Según parece, la cuestión es más sencilla de lo que se puede imaginar. Basta con comprometerse con uno mismo.  Se ha escrito mucho sobre el compromiso entre la empresa y el trabajador, pero mucho menos del compromiso que tenemos con nuestras propias metas. Tengo claro lo que quiero, pero ¿qué estoy dispuesto a sacrificar para conseguirlo? Cualquiera que sea mi objetivo, aunque parezca sencillo, supondrá un esfuerzo. Por ejemplo, puedo soñar con una buena casa, un buen coche y una situación económica cómoda. Esto me supondrá dedicar tiempo y esfuerzo a mi formación y mi trabajo. Por el contrario, puedo desear una vida tranquila y sin alardes disfrutando de mi familia y tiempo de ocio. Ambas opciones son igual de válidas pero las dos suponen renunciar a cosas importantes: una situación económica cómoda me supondrá menos tiempo libre para el ocio o para compartir con mi familia mientras la se...

Manual rápido para pedir un aumento de sueldo

Imagen
Pensemos: ¿alguien reconoce que su profesionalidad es floja o nula? ¿alguien reconoce que con sus "escaqueos" constantes perjudica seriamente a su empresa? ¿No será que todos nos consideramos mejores profesionales de lo que somos en realidad? Esta visión distorsionada de la realidad puede llevarnos a creer que merecemos más de lo que nos está dando la empresa. Antes de pedir un aumento de sueldo, uno debería plantearse cuanto vale su trabajo fuera de la organización en la que lo está desarrollando en la actualidad. Este planteamiento debe ser honesto y sincero. Antes de formularse esta pregunta hay que prepararse porque, en algún caso, la respuesta puede ser aterradora. Para encontrar una respuesta, debemos: Analizar minuciosamente nuestro desempeño. Hemos cumplido objetivos, asumido nuevas responsabilidades, mejorado nuestra profesionalidad significativamente, etc. Explorar el mercado laboral. Nos será relativamente fácil saber el sueldo medio que se oferta en otra...

Candidatos: mucha cantidad y poca calidad

Imagen
Durante los últimos años las portadas de los periódicos son prácticamente idénticas. Las noticias económicas y laborales son desesperantes, colaborando al pesimismo colectivo, a la disminución del consumo y empeorando la situación económica. De todas formas, hay que aceptar que el pesimismo "vende" y eso es lo que quieren todos los diarios. Desde el punto de vista colectivo, en un país en el que hace pocos años era fácil dejar de estudiar para empezar a trabajar cobrando sueldos desorbitados, nos hemos gastado el dinero de los contribuyentes en "genialidades" como el Plan E o el cheque bebé. Todo eso ya pasó y poco se puede hacer para remediarlo. Lo preocupante es que todos aquellos chavales que dejaron de estudiar de forma precoz para incorporarse al mercado laboral, ahora se encuentran junto a otros colectivos en el grupo de parados poco empleables. Es cierto que el paro en España se encuentra a unos niveles muy preocupantes pero ¿cuántos buenos profesion...

Es momento de cambio... o no.

Imagen
Desde el inicio de la crisis se ha hablado de la necesidad de cambio. Partiendo de la base de que se han cambiado los paradigmas, se extrae fácilmente la conclusión de que es necesario cambiar todos los procesos, pensamientos, actitudes, etc.  Hace unos meses, tras la eliminación de parrilla del programa de Andreu Buenafuente, el presentador declaraba " ”Reinvéntate” me dicen algunos. No me da la gana. Un número de audiencia no me hará reinventar.”  El discurso de los  consejos fáciles  y de las soluciones rápidas, triunfa sobre otros estilos de afrontar la vida que suponen  esfuerzo  y una actitud  estoica  ante las adversidades.  Cambiar está de moda pero ¿el cambio es la mejor opción? Analizando a la mayoría de empresas españolas, está claro que no. Muchas son las que están probando nuevos procesos, métodos, productos, etc. pero  son muy pocas las que consiguen buenos resultados tras el cambio. De hecho, desgraciadamente, son muy...

¿Cómo se alcanza el éxito?

Imagen
El título de esta entrada parece difícil de responder, pero si lo analizamos es muy fácil: intentándolo. Sin embargo, para intentarlo debemos plantearnos varias cosas: ¿Qué es el éxito? Según la RAE, el éxito es el "resultado feliz de un negocio, actuación, etc." Esta definición puede interpretarse libremente dependiendo de cada persona. Lo que para algunos es insignificante, para otros es el objetivo por el que merece la pena luchar cada día de sus vidas. Para algunos tener éxito significará tener una familia y disfrutar de sus hijos, tener su propia empresa, ser directivos en una gran multinacional o sencillamente vivir sin demasiadas preocupaciones. Por lo tanto, debemos tener claros nuestros objetivos para encaminar bien nuestras acciones. ¿Dónde queremos tener éxito? Es difícil alcanzar el éxito en todas las facetas de nuestra vida. Puede que nuestra vida profesional sea como habíamos soñado pero nuestra relación de pareja sea totalmente insatisfact...

Toma de decisiones

Imagen
Puede que no nos guste o que nos asuste hacerlo pero la toma de decisiones está tan vinculada a nuestra vida personal y profesional que no podemos desprendernos de ella. Es cierto que podemos no tomar decisiones, pero hacerlo ya implica una decisión que, además, nos llevaría a contemplar nuestra vida como meros espectadores. Es positivo acostumbrarse a que las decisiones se tomen de manera proactiva y no reactiva. Entonces, ¿por qué nos da tanto miedo tomar decisiones?  Por miedo al error, tal como ya comentamos hace un tiempo en  esta entrada . El fracaso está tan castigado socialmente que, por miedo al mismo, somos capaces de condenarnos a nosotros mismos. Por eludir responsabilidades. Al no decidir, nos sentimos menos responsables de las consecuencias, olvidando que "no decidir" es nuestra propia decisión. Las decisiones en equipo suelen ser mejores porque se tienen en cuenta diferentes puntos de vista, pero la toma de decisiones será más lenta y la respo...