Entradas

Trabajo en equipo: ¿todo ventajas?

Imagen
Siempre hemos valorado en nuestros empleados su capacidad de trabajo en equipo, dando una gran importancia a esta variable. Al equipo se le atribuyen una serie de bondades que hacen que parezca que siempre es la manera más eficiente de trabajar. Sin embargo, esto no siempre es así, y una persona que prefiera el trabajo individual, puede ser igualmente conveniente dependiendo del tipo de puesto que deba cubrir. El equipo necesita un tiempo de adaptación superior al del individuo. Por lo tanto, en tareas esporádicas y no habituales, será más productivo el trabajo individual. Las diferentes opiniones o manera de hacer las cosas, puede ser provechoso para el grupo, pero también puede acabar con el mismo si esas diferencias llegan a ser insalvables. Además, puede perderse mucho tiempo discutiendo. Pueden producirse luchas de poder por el liderazgo del grupo si no está perfectamente marcado. Además, dependiendo del tipo de liderazgo que se imponga, es posible que algunas opiniones pr...

Sobre la conciliación y otras mentiras

Imagen
Es perfecto: un buen trabajo, con un buen salario y que nos permita dedicarnos a nuestra familia y/o tiempo libre. Lo siento, en la mayoría de casos, esta utopía no existe ni existirá a corto o medio plazo. Empecemos con unas frases de la Sra. María Dolores de Cospedal en una entrevista para El País : "En España hay que trabajar más" "Hace falta trabajar más. Las empresas alemanas a veces han optado por trabajar más horas manteniendo sueldos, y muchas se salvaron. Hay que trabajar más en todos los sectores, público y privado” "Y pidiendo a los profesionales un esfuerzo y que trabajen más horas porque las cosas están muy mal” Es decir, ya desde el gobierno nos avisan de que la conciliación puede que esté muy bien en épocas de vacas gordas, pero debemos olvidarnos de ella cuando están algo más flacas. De todas formas, no deja de ser curioso que desde la oposición,  en el libro del IV Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles (2009) la mi...

¡La puerta es muy grande!

Imagen
Seguro que alguna vez hemos oído la frase que titula este post, sobretodo en los últimos tiempos. El problema no son las palabras, sino la actitud que refleja. La frase viene a decir que si no estás contento con lo que hay, debes abandonar el barco. No existe ningún tipo de negociación o mejora posible.  En un país en el que existe   miedo  real a perder el puesto de trabajo, a lgunos jefes aprovechan la situación económica para imponer criterios autoritarios, basándose en amenazas.  Este tipo de conducta es claramente censurable desde un punto de vista legal y ético, pero además va en contra de los beneficios de la empresa: Un empleado que teme perder su puesto de trabajo es menos productivo que alguien que no tiene esa sensación. Un trabajador atemorizado será menos participativo y no tomará ningún tipo de iniciativa por miedo a que le sea recriminada. El incremento de estrés y ansiedad que genera el temor a perder el puesto de trabajo llevará a un mayor...

Y tú, ¿Por qué te levantas cada mañana?

Imagen
Hace pocos días, un amigo me recomendó escribir un artículo sobre la importancia de hacer el trabajo con cariño y dedicación. Decía que sólo prestando atención a los pequeños detalles podemos ser mucho más competitivos.  Como el tema me pareció interesante, he recurrido a una historia que leí hace tiempo en algún blog de coaching: Cuenta la leyenda que un viajero francés realizaba a caballo el Camino de Santiago y que al pasar cerca de Miranda de Ebro avistó una cantera. Observador, se quedó perplejo al ver a tres canteros que afanosos realizaban  el   mismo trabajo , con una actitud bien diferente entre los tres. Se detuvo y los observó atentamente dispuesto a descubrir que los diferenciaba para que cada uno se comportara de una forma tan diferente a los demás.  El primer cantero , se paraba constantemente durante la realización de su trabajo, se quejaba, vociferaba y maldecía asqueado. El segundo   cantero , se mostraba silencioso, ensimismado, y co...

Satisfacción, motivación y compromiso

Imagen
En muchas ocasiones vinculamos la satisfacción en el trabajo a la motivación y el compromiso hasta el punto de llegar a convertirlos en sinónimos. ¿Puede un trabajador insatisfecho en su trabajo estar motivado? ¿Pueden nuestros empleados estar comprometidos sin estar motivados? Veamos las definiciones de la RAE: Satisface r:  Cumplir, llenar ciertos requisitos o exigencias. Motivar:  Disponer del ánimo de alguien para que proceda de un determinado modo. Compromiso:  Obligación contraída. Se trata de conceptos diferentes pero igual de importantes para nuestra gestión. Podemos encontrarnos con trabajadores que tengan muy alto el nivel de una de estas variables y muy bajo el nivel de las otras. No nos sirve de mucho un empleado satisfecho que no esté motivado o comprometido.  A modo de ejemplo: Un trabajador puede ser feliz porque tiene buen horario y un salario alto, pero no por ello estará motivado o comprometido. Tal vez su trab...

Estar en paro vs. no tener trabajo

Imagen
No es lo mismo estar en paro que no tener trabajo. Es más, me parece que son dos términos antagónicos: con una tasa de paro como la actual, el parado tiene que trabajar mucho para encontrar un empleo. Algunos aprovechan el hecho de estar en paro para trabajar poco o nada durante los primeros meses de la prestación y eso, además, está socialmente aceptado, lo que no significa que sea correcto. Siendo estricto, esta forma de actuar puede considerarse un fraude a la Tesorería. De hecho, al acudir a una oficina del INEM, la persona que se ha quedado sin trabajo se apunta como "demandante de empleo", con lo que se supone que a partir de ese momento empezará a trabajar para encontrar ofertas. Sin embargo, por la calle nadie dice ser "demandante de empleo", sino "parado". Es una cuestión de términos que no tiene mayor importancia si no refleja una actitud de fondo. El trabajo empieza cuando el parado quiere abandonar su situación e iniciar una nueva experien...

¡Cuidado con el paternalismo!

Imagen
No tengo nada claro cómo se saldrá de la crisis económica, pero tengo claro que uno de los motivos que nos han llevado a ella ha sido el exceso de paternalismo. Ahora sobran estaciones del AVE, aeropuertos, polideportivos, etc. Pero cuando se construían, todos estábamos más contentos que un niño con zapatos nuevos. Precisamente nos ha sucedido eso, nos hemos comportado como niños caprichosos y nuestros políticos han ido satisfaciendo nuestras demandas sin valorar las consecuencias a largo plazo. De esta manera, nuestros gobernantes obtenían votos y nosotros los "juguetes" que queríamos, siendo su utilidad el aspecto menos importante. Alguien hubiera podido decir que aquello no estaba bien, pero ¿quién le hubiera votado renunciando a todo lo que nos daban? En muchos casos, se han generado personas dependientes del crédito, las subvenciones y las ayudas sociales. Algo que ha sido capaz de meternos en la situación macroeconómica en la que nos encontramos debe ser muy pel...