Entradas

Verdades y mentiras sobre el uso de las redes sociales en RRHH

Imagen
Si buscamos por internet, encontraremos multitud de blogs, artículos o tuits que nos hablan de las bondades de las redes sociales y de la importancia que el mundo 2.0 tiene para los departamentos de Recursos Humanos. Hay que estar en dospuntocerolandia para no quedarse fuera de juego. ¿Seguro? Las redes sociales están de moda, pero no podemos negar la evidencia: pocos directores de RRHH las utilizan para fines profesionales. Es más, en muchas empresas el acceso a las redes sociales está "capado" por un fantástico servidor proxy que no se deja colar ni una para que el tiempo dedicado al mundo 2.0 no interfiera en la productividad. En nuestro país siguen siendo mayoría las empresas que no cuentan con más presencia en internet que la web corporativa. Es cierto que muchos headhunters están utilizando las redes sociales para cazar talento y esto les supone una gran ventaja. Sin embargo, ¿podemos utilizar Linkedin para contratar a 50 cajeras de supermercado? Quiero dec...

Sonría, por favor

Imagen
¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Se ha escrito muchísimo sobre la conciliación entre vida laboral y vida familiar. En teoría todo es muy fácil: teletrabajo, horarios a la carta, delegación de tareas, etc. Sin embargo, desde el ámbito de los RRHH sabemos que en la práctica no todo es de color rosa y, aunque sea politicamente incorrecto admitirlo, hoy por hoy sigue suponiendo un problema grave para las empresas y para los trabajadores. Sabiendo que existe ese problema social y que debemos trabajar para irlo solucionando poco a poco, mi reflexión de hoy es que nos apliquemos el cuento. En el trabajo se nos exige y nos exigimos tanto que, en ocasiones, puede ocurrir que olvidemos que existe vida más allá. Se acerca el buen tiempo y un refresco con una tapita en una terraza con la familia o los amigos puede aumentar nuesta felicidad de forma inimaginable. Sin duda, un trabajador feliz es mucho más productivo. Hoy toca recordarlo, por si se nos olvida. Para es...

¿Cómo puedo caerle bien a mi jefe?

Imagen
Hace unas semanas, una persona me hizo la pregunta del título de esta entrada. Posiblemente sea una pregunta que se hace mucha gente, aunque no todos la expresan en público. Para dar una respuesta satisfactoria creo que lo primero que debemos hacer es reformular la pregunta. En el trabajo no se trata de caerle bien al jefe, sino de satisfacerle como cliente. Olvidemos los romanticismos y veamos la relación entre la empresa (jefe) y el empleado como lo que es: una relación mercantil donde una parte compra un producto que la otra parte ofrece. El empleado vende su trabajo y la empresa decide comprarlo. Sobre esta idea se ha desarrollado el concepto de "marca personal" , sobretodo gracias a la labor de Andrés Ortega Pérez. Discrepo en algunos matices con esta corriente, pero desde luego creo que es un concepto interesante de como "vendemos" nuestro trabajo. Tenemos que ser conscientes de que, como trabajadores que venden su trabajo, tenemos unos clientes (empresas...

Ya hemos hecho un ERE, ¿y ahora qué?

Imagen
Un proceso de reestructuración tiene dos tipos de víctimas: los que se van de la empresa y los que se quedan. Sobre los primeros se ha estudiado mucho más y son el grupo mejor atendido psicológicamente. Además, habitualmente reciben indemnizaciones que los permiten vivir dignamente. Evidentemente, salir de una empresa vía ERE no es agradable, pero en muchas ocasiones nos olvidamos de los supervivientes, que sufren también efectos negativos. Las personas que dejan la empresa sufren los siguientes efectos: Sufren costes personales y sociales Aumento de la ansiedad, trastornos psicosomáticos y depresión Si encuentran otro trabajo, habitualmente es con un sueldo significativamente más bajo, con el que pierden poder adquisitivo. Si después de encontrar un nuevo trabajo vuelven a ser despedidos pueden vivir un proceso acumulativo de estrés que puede tener consecuencias mucho más peligrosas. Los supervivientes sufren los siguientes efectos: No reciben ninguna compe...

Nos gusta el poder, ¿y qué?

Imagen
El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido "estudio psicológico" acerca de la influencia de un ambiente extremo (vida en prisión) en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia). Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana. Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios. De los 70 que respondieron al anuncio, Zimbardo y su equipo seleccionaron a los 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios. El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mit...

Cliente de operadora de telefonía vs. cliente de RRHH

Imagen
Llamo a atención al cliente de mi compañía de telefonía móvil y empieza el suplicio. Más de cinco minutos de reloj intentando entenderme con una máquina que no domina mi idioma para acabar hablando con una persona que creo que está en la otra punta del mundo. Posiblemente sea un gran profesional, pero su capacidad de empatía es nula. Llevo más de tres meses reclamando un dinero que he pagado de más en una factura y les he llamado en varias ocasiones sin obtener ninguna respuesta. Mi interlocutor parece no inmutarse con mi problema y, tras escucharme sin decir palabra me suelta un: "¿me puede facilitar su DNI?". Creo que no ha entendido como me siento o disimula muy bien. Tengo la certeza de que no me entiende o no quiere entenderme. Al cabo de un rato cuelgo sin haber resuelto el problema y empiezo a reflexionar sobre una idea que ronda en mi cabeza: no quiero que mis clientes tengan esa sensación de mi departamento. Parece evidente que el departamento de RRHH debe ser cerca...

¿Quién selecciona al jefe?

Imagen
Si buscamos en Google "selección de personal" encontraremos 488.000 resultados divididos, principalmente, en dos grandes conjuntos: empresas de selección que ofertan sus servicios para nuevas contrataciones y páginas que explican como desarrollar un proceso de selección de forma más o menos acertada. En cualquier caso, un porcentaje elevadísimo de esos 488.000 resultados nos hablarán de la selección inicial que se realiza antes de incorporar a alguien a nuestra empresa. He trabajado bastante tiempo en un departamento de selección, por lo que sobra que hable de la importancia que tiene este proceso para mi: ahorra costes innecesarios, contribuye a generar buen clima de trabajo, ayuda a la adaptación de la nueva incorporación a la cultura de empresa, disminuye los accidentes de trabajo, etc. Sin embargo, una mala selección interna en el momento de promocionar a un trabajador puede multiplicar la importancia de este proceso por el número de trabajadores que vayan a ...