Entradas

Nos gusta el poder, ¿y qué?

Imagen
El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido "estudio psicológico" acerca de la influencia de un ambiente extremo (vida en prisión) en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia). Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana. Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios. De los 70 que respondieron al anuncio, Zimbardo y su equipo seleccionaron a los 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios. El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mit...

Cliente de operadora de telefonía vs. cliente de RRHH

Imagen
Llamo a atención al cliente de mi compañía de telefonía móvil y empieza el suplicio. Más de cinco minutos de reloj intentando entenderme con una máquina que no domina mi idioma para acabar hablando con una persona que creo que está en la otra punta del mundo. Posiblemente sea un gran profesional, pero su capacidad de empatía es nula. Llevo más de tres meses reclamando un dinero que he pagado de más en una factura y les he llamado en varias ocasiones sin obtener ninguna respuesta. Mi interlocutor parece no inmutarse con mi problema y, tras escucharme sin decir palabra me suelta un: "¿me puede facilitar su DNI?". Creo que no ha entendido como me siento o disimula muy bien. Tengo la certeza de que no me entiende o no quiere entenderme. Al cabo de un rato cuelgo sin haber resuelto el problema y empiezo a reflexionar sobre una idea que ronda en mi cabeza: no quiero que mis clientes tengan esa sensación de mi departamento. Parece evidente que el departamento de RRHH debe ser cerca...

¿Quién selecciona al jefe?

Imagen
Si buscamos en Google "selección de personal" encontraremos 488.000 resultados divididos, principalmente, en dos grandes conjuntos: empresas de selección que ofertan sus servicios para nuevas contrataciones y páginas que explican como desarrollar un proceso de selección de forma más o menos acertada. En cualquier caso, un porcentaje elevadísimo de esos 488.000 resultados nos hablarán de la selección inicial que se realiza antes de incorporar a alguien a nuestra empresa. He trabajado bastante tiempo en un departamento de selección, por lo que sobra que hable de la importancia que tiene este proceso para mi: ahorra costes innecesarios, contribuye a generar buen clima de trabajo, ayuda a la adaptación de la nueva incorporación a la cultura de empresa, disminuye los accidentes de trabajo, etc. Sin embargo, una mala selección interna en el momento de promocionar a un trabajador puede multiplicar la importancia de este proceso por el número de trabajadores que vayan a ...

¿Cuánto cuesta el liderazgo?

Imagen
En los últimos tiempos se ha teorizado y escrito muchísimo sobre el liderazgo. Hace unos meses, tuve la oportunidad de escuchar a Pablo Maella  en el Congreso Nacional de RRHH, donde hablaba de los mitos del liderazgo y su libro Gestionar con sencillez . Sus ideas me han hecho reflexionar mucho sobre el liderazgo y el papel de los RRHH. Podemos coger cualquier artículo relacionado con el tema y siempre encontraremos una definición de los aspectos que un buen líder debe cuidar. A modo de ejemplo, podemos comentar las que resalta J.W. Gardner: Establecer, con su visión, las metas a alcanzar y movilizar a su entorno hacia ellas. Determinar los valores organizacionales. Motivar a los colaboradores. Conseguir la unidad del equipo mediante la mutua confianza y resolución de conflictos. Comunicar, explicar y formar. Ser un símbolo para su equipo. Representar al grupo en un entorno social interdependiente. Gestionar el cambio proactivamente. Además de cumplir con tod...

¿Cómo gestionamos la madurez?

Imagen
Con la llegada de la reforma de las pensiones muchas empresas han visto truncadas sus expectativas de "liberarse" de mano de obra muy costosa pero que aporta experiencia para contratar nuevos empleados mucho más jóvenes que cobrarían mucho menos y aportarían un alto nivel formativo. Frente a esta situación muchos empresarios culparán a Zapatero de condenarles a seguir con esa condena un par de años más. No entremos a valorar ahora la reforma de las pensiones porque poco podemos hacer sobre esa decisión en este momento. Hagamos un poco de autocrítica: ¿qué nos ha llevado a esa situación? En teoría un trabajador con experiencia debe aportar un plus significativo a la productividad, eficiencia y calidad de los procesos de trabajo. Sólo de esa manera se entiende que cobre más que un recién llegado. Por lo tanto, si admitimos que esa diferencia salarial no está justificada, debemos admitir que nos hemos equivocado y que, posiblemente, nos seguimos equivocando. Anali...

Pánico al error

Imagen
Vivimos en una sociedad que no perdona los errores. Que tire la primera piedra el primero que nunca se haya escondido tras haberse equivocado. Intentamos que ese error pase desapercibido, que no se note. El fracaso está mal visto socialmente, lo que aumenta el miedo a la equivocación en cada uno de nosotros. No conozco a nadie que, voluntariamente, hable de sus errores anteriores en una entrevista de trabajo y, si lo hace, posiblemente perderá puntos para acceder al puesto pretendido. Sin embargo, creo que todos estamos de acuerdo con el tópico que dice que "de los errores se aprende". ¿No es esto una contradicción? ¿Qué nos lleva a esconder las lecciones que hemos ido aprendiendo a base de equivocarnos? Nos avergüenza el fracaso cuando, en realidad, deberíamos aceptarlo como una parte imprescindible de nuestro aprendizaje, de nuestra experiencia. Lo ideal es intentar evitarlo en el futuro, pero no avergonzarse de él en el pasado. Forma parte de nosotros, de nuestra f...

¿Me motivan o me motivo?

Hace unos meses tuve el honor de impartir unos cursos de atención al cliente a vendedores profesionales. En esa acción formativa se hablaba de las motivaciones del vendedor. Todos los días lanzaba la misma pregunta al aire: "¿cual es el elemento de motivación más importante para vosotros?" La respuesta siempre era la misma: "el salario". Está claro que todos trabajamos porque esperamos una retribución económica, así que consideramos que la respuesta es correcta. Lo que me llamaba la atención es que cuando les preguntaba por más aspectos que influyan en mi motivación, les costaba señalar alguno y, cuando lo hacían, externalizaban siempre: que valoren mi trabajo, que deleguen en mi, etc. Entonces les contaba la historia de Pedro Martínez: "Pedro trabaja en el departamento de ventas de una multinacional. Ha pasado muchos años siendo la mano derecha del responsable del departamento. Su implicación y dedicación habían sido máximas. Con la llegada de la jubila...